jueves, 23 de octubre de 2008

LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN EL PROCESO EDUCATIVO



Cuando ya falta menos para empezar o finalizar las clases, nos preguntamos cómo acompañar a nuestros hijos en su escolaridad
Preguntas, ideas de profesionales y un abordaje de los distintos modos de participación y la de las estructuras formales de participación componen este informe para empezar a pensar sobre las implicancias de la participación de los padres en la escuela.


¿Porqué participar? ¿Para qué? ¿Cómo participar?Existen diferentes modos de encarar la relación "familia-escuela". Cuál es el rol que debemos asumir como padres en la educación formal de nuestros hijos?Proponemos, para iniciar la reflexión, compartir algunas ideas. a) Familia y escuela son dos instituciones que comparten un objetivo común que es la socialización de los futuros adultos. Los niños, hijos y alumnos, crecen, se forman y se desarrollan en ambos espacios y esto lleva necesariamente a pensar en el modo de interacción de los actores involucrados en este proceso es decir padres y educadores.La mayoría de los autores que se ocupan de investigar la relación familia-escuela, postulan que la colaboración entre padres y maestros es siempre positiva en lo que respecta al aprendizaje y conducta del alumno dentro de la escuela.En este sentido Elina Dabas (2000) afirma: "Las familias y escuelas poseen un espacio común de interacción y de mutua influencia, que al significarse como una amenaza y una debilidad, y no como una oportunidad y una fortaleza, dificultan la optimización del proceso de desarrollo del niño." b) La relación familia-escuela se ha ido modificando con el correr de los años. La participación de los padres en la escuela se ha convertido en un tema de agenda cada vez más recurrente a partir de la reforma educativa generada por la implementación de la Ley Federal de Educación, donde se habla de comunidad incluyendo en ella a los padres de los alumnos. c) Pero, muchas veces la misma participación, genera relaciones conflictivas, generalmente por no tener los roles bien definidos. A veces invasivos, otras veces demandantes, y otras indiferentes. Al respecto, Silvia Pulpeiro (1997), al referirse a la escuela y los padres, en la revista "La educación en los primeros años", considera que es imprescindible que la institución defina explícitamente el grado de participación de los padres en la vida escolar. d) Existen diferentes formas y grados de participación, pero muy raramente existen familias desinteresadas o indiferentes a la educación de sus hijos. El grado de intensidad depende de múltiples factores, que pueden tener que ver con las posibilidades de los padres o con las oportunidades y propuestas de convocatoria que haga la propia escuela. En conclusión:- los padres pueden participar de múltiples modos. Desde leer y escribir en el cuaderno de comunicaciones, asistir a una reunión de padres, a los actos, colaborar con un pedido del docente, hasta preparar una escenografía o un obra de fin de año.- Los especialistas coinciden en que siempre que esta trama de relaciones avance hacia un mejor entendimiento resultará positivo para el desarrollo de los hijos.- Los roles, al ir cambiando con el tiempo, deben ser definidos claramente. La idea es generar nuevos modos de interacción, donde cada uno sienta que aporta algo fundamental.Por ejemplo, un padre dentista puede dar una clase de higiene bucodental, una madre comerciante puede invitar a los alumnos a conocer como funciona su negocio, un artesano puede participar en un taller de arte, etc. De esta manera se enriquece el vínculo y se contribuye a que las familias se sientan arte y parte del proceso educativo. Y como expresa Elina Dabas (2000) "...se profundizan los procesos democráticos, abonando a la construcción de ciudadanos activos responsables"En definitiva, cuanto más distante sea la relación y se tenga menos conocimiento de los procesos implicados en la escolarización, más posibilidades de que aumente la tensión. Y, cuanto más comunicación y acuerdos se establezcan más confianza y mayor compromiso se puede esperar de ambas partes.
Como ya fue expresado existen múltiples maneras de colaborar con la escuela y acompañar a los hijos en su recorrido por la educación formal. Pero, también se puede participar en ciertas entidades que han sido creadas expresamente para que algunos padres se agrupen en representación de toda la comunidad. Dichas instancias, a las cuales llamamos formales, se convierten en puente o nexo entre la comunidad de padres y la institución escolar y sus actores.
De los modelos informales a las estructuras formalesEn este apartado haremos referencia a las estructuras formales más generalizadas que se dan en los diferentes tipos de instituciones y ampliaremos con el testimonio de sus integrantes, quienes aportarán su experiencia como representantes de la comunidad de padres en dichas estructuras.Los modelos de estructuras de participación varían según el tipo de institución del que se trate. Es decir, la forma que adopten los padres de agruparse varía si se trata de un establecimiento público o privado, si es laico o confesional, etc

No hay comentarios: