Introduccion
Actualmente se sabe, por un gran consenso científico, que el clima global se verá afectado significativamente en el próximo siglo, a consecuencia de la concentración de gases invernadero. Lo cual da como respuesta una alteración en las precipitaciones globales. También sufrirán cambios los ecosistemas globales y habrá fuertes desequilibrios económicos, de vital importancia en países que dependen fuertemente de los recursos materiales.
En relación al impacto sobre los humanos también trae consecuencias: expansión de enfermedades infecciosas, inundaciones de terrenos costeros y ciudades, tormentas más intensas y extinción incontable de plantas y animales, fracasos de cultivos en áreas vulnerables y aumento de sequías, entre otras.
En este trabajo analizaremos las principales causas y consecuencias del cambio climático mundial, sus posibles efectos futuros y de alguna manera concientizar a la especie humana, que es una gran causante y, a su vez, efecto de los cambios en el clima.
EL EFECTO INVERNADERO
La progresiva acumulación en la atmósfera de los gases que provocan el llamado Efecto Invernadero (gases de invernadero) han provocado un aumento en la temperatura de la superficie terrestre (calentamiento global). Lo cual tiene consecuencias en el clima y demás procesos que dependen de él.
El Efecto Invernadero en un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno y consecuente aumento de la temperatura global, derritiendo los hielos polares y aumentando el nivel de los océanos.
El 46% de la radiación solar que llega al planeta es absorbida por la superficie terrestre (23% por componentes de la atmósfera: aire, polvo o nubes, y el resto reflejado por las nubes y la superficie terrestre o dispersada hacia el espacio por moléculas de aire).
La atmósfera y los océanos redistribuyen la energía recibida desde el sol en distintas latitudes. Las superficies de los océanos y los continentes pierden energía irradiando hacia el espacio exterior en longitudes de onda que dependen de sus temperaturas.
Parte de la radiación emitida por la superficie terrestre es absorbida y vuelta a emitir en todas las direcciones, incluso nuevamente hacia la tierra por algunos gases que componen la atmósfera. Estos gases reducen la pérdida efectiva del calor por la superficie terrestre y aumentan la temperatura. Los gases intervinientes en este proceso se denominan "gases invernadero" (atrapan parte de la energía infrarroja y reducen el enfriamiento de la Tierra). El aumento de estos gases provocan grandes consecuencias en el clima, como ser: alteración de temperaturas, alteración en lluvias, aumento de la desertificación, alteración en la agricultura y descongelación de casquetes polares, entre las principales.
La magnitud del efecto invernadero dependerá de la concentración de cada uno de los gases y de la forma en que esa concentración varíe con la altura.
El dióxido de carbono es producido por todos los organismos que obtienen su energía del consumo de oxígeno y por los procesos de combustión natural o de origen humano.
La causa principal del aumento de los gases invernadero, es la actividad humana: calefacción, industria, agricultura, transporte; otra causa y efecto es el aumento de la población.
El efecto invernadero es indispensable para el desarrollo de las formas de vida propias del estado actual del planeta. Sin gases invernadero la temperatura media sería de 18ºC bajo cero, comparando esto con el valor actual de la superficie terrestre que es de 15ºC.
La concentración atmosférica de gases invernadero aumentó desde el inicio de la era industrial por el aumento de combustibles fósiles y destrucción de las selvas, provocando el aumento de la temperatura media de la atmósfera próxima a la superficie de la tierra (calentamiento global).
La tasa de emisión de gases invernadero en el futuro está determinada por el comportamiento humano, que definirán las elecciones que la sociedad haga en el futuro sobre el uso de combustibles fósiles.
Los cambios climáticos regionales pueden afectar la biodiversidad, las características del hábitat costero, el régimen de incendios forestales y las actividades productivas como agricultura, ganadería, generación hidroeléctrica y el turismo.
La superficie de la Tierra es calentada por el Sol. Pero ésta no absorbe toda la energía sino que refleja parte de ella de vuelta hacia la atmósfera.
Alrededor del 70% de la energía solar que llega a la superficie de la Tierra es devuelta al espacio. Pero parte de la radiación infrarroja es retenida por los gases que producen el efecto invernadero y vuelve a la superficie terrestre.
Como resultado del efecto invernadero, la Tierra se mantiene lo suficientemente caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta. De no existir el fenómeno, las fluctuaciones climáticas serían intolerables. Sin embargo, una pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global puede causar graves estragos. En los últimos 100 años la Tierra ha registrado un aumento de entre 0,4 y 0,8ºC en su temperatura promedio
CALENTAMIENTO GLOBAL
ALERTA: CALENTAMIENTO GLOBAL
CONSECUENCIAS DEL EXCESO DE DIÓXIDO DE CARBONO EN LA ATMÓSFERA
El CO2 que hay en el aire, absorbe calor de la radiación solar que llega a la Tierra. Cuando más CO2 hay en el aire, mayor es la absorción de energía calorífica, fenómeno que produce aumento de la temperatura media del globo terrestre.
¿En qué nos afecta el calentamiento global?
Este calentamiento produce aridez en la tierra afectando a las actividades agropecuarias y según los investigadores en un futuro no muy lejano se fundirán las enormes masas de hielo de los polos, provocando una elevación de los niveles del mar, peligrando seriamente la posibilidad de vida en las costas.
Actualmente se afirma que los vegetales son los mayores consumidores de CO2, el cual toman del aire para realizar la fotosíntesis reduciendo así la cantidad de CO2 en la atmósfera.
Debido a la contaminación de la atmósfera por los incendios forestales, que a veces tardan semanas y aun meses en ser controlados, la desaparición de vastas extensiones de bosques, el avance de la erosión y de los desiertos, y la quema de combustibles en las industrias, transportes y hogares de todo el mundo, entre otras causas atribuidas en gran parte a la actividad humana, nuestro planeta absorbe cada vez más radiación solar y se está calentando en forma alarmante. Lo que ocurre es que algunos gases -el bióxido de carbono (CO2), y el metano (CH4), principalmente- impiden que se disipe el calor que la Tierra recibe del Sol, igual que sucede en un invernadero al quedar atrapado el aire caliente.
El resultado es que nuestro planeta, según explican los investigadores, está sufriendo un "calentamiento global" y, por ende, un "cambio climático", que se ha relacionado con las catástrofes que han venido ocurriendo en varios países, como el nuestro, por las tormentas, ciclones o huracanes, que traen consigo graves inundaciones y daños a la agricultura, ganadería y a los propios asentamientos humanos, afectados por estos fenómenos. En el extremo opuesto, hay vastas regiones del globo en donde se han acentuado las sequías y las temperaturas extremosas, la falta de producción en el campo, la muerte del ganado por la escasez de agua y forrajes, las hambrunas, enfermedades y desnutrición, entre otras serias consecuencias.
Investigadores del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) -grupo de investigación establecido en 1988 por el Programa de las Naciones para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con el objeto de evaluar la información disponible sobre el cambio climático- han concluido que de no frenarse el problema del calentamiento de la Tierra, este fenómeno podría provocar un aumento en la temperatura mundial (entre 1.4 y 5.8 grados centígrados), lo que ocasionaría el deshielo de los polos glaciares y, como consecuencia, un aumento en el nivel de los océanos (entre 11 y 88 centímetros), que afectaría a muchas zonas costeras de bajo nivel. Esto pondría en riesgo a millones de seres humanos que habitan no sólo poblados y ciudades pequeñas, sino también grandes urbes, como es el caso de Nueva York y Tokio, entre otras. (México no sería la excepción, pues basta recordar los miles de kilómetros que conforman nuestros litorales, los puertos, ciudades y pueblos que ahí se encuentran, todo ello sin considerar la pérdida de terrenos, playas y demás daños en nuestras costas).
Casi todas las naciones del mundo - México entre ellas- están decididas a tomar medidas para hacer un frente común en contra de estos fenómenos que amenazan la vida en el planeta. La Convención de Río de Janeiro, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, firmada durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, aprobó el principio de precaución o precautoriedad, pues el problema es tan grave, que se debe de actuar de inmediato.
El aire acondicionado es uno de los equipos o sistemas que más consumen energía. Sin embargo, en lugares muy cálidos se convierte en un elemento indispensable para los miembros del hogar. Mantenga la habitación cerrada mientras esté funcionando el aire acondicionado
La clave está en actuar ya.
FORMAS DE ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL
Aquí plantearemos algunas formas en que distintos grupos (países) han enfrentado el problema, o proponen enfrentar el problema, del cambio climático global. Todos colocan un fuerte énfasis en la reducción de la emisión de gases invernadero.
En la generación de energía eléctrica se ha invertido en plantas combinadas de calor y poder, en las que se utiliza la energía calórica que antes se perdía.
En la industria, las medidas de ahorro son específicas para cada proceso.
En el sector doméstico, se logrará a través de mejoras en el aislamiento térmico de las viviendas y la mejoría de la eficiencia de los aparatos domésticos a través de mejores diseños y mejor uso, como es el caso de la iluminación.
En el sector comercial los métodos de mejora de eficiencia se lograrán a través de métodos muy similares a los domésticos.
El transporte público, a través de mejoras en la tecnología de los motores, mejor mantención de los motores, cumplir los límites de velocidad y uso más discreto de la aceleración y frenado.
Para que esto se llegue a implementar, es necesario invertir en campañas de educación e información, establecer regulaciones y estándares, junto con fiscalización, impuestos y regulación de precios, incentivos y desincentivos económicos.
CONCLUSIÓN
Los gobiernos a nivel mundial han reaccionado a ésta amenaza cada vez más cercana. Algo hay en claro, y es que estos problemas son imposibles de solucionar si no hay una conciencia mundial del peligro que corremos.
El cambio climático ha dejado muy clara la globalización de los problemas ambientales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario